La teoría musical es el estudio empírico y académico concerniente a las prácticas y posibilidades de la música y sus elementos, es decir, la altura, el ritmo, el orden y la combinación de las alturas.
Acústica
La palabra «acústica» deriva del griego ἀκουστικός (akoustikos), que significa «sobre la escucha» o «preparado para escuchar». Es la rama de las ciencias físicas que estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción de las ondas acústicas.
En cierta forma, el padre de la acústica fue Pitágoras, al que se le atribuye la invención de la afinación pitagórica. Pitágoras es un personaje de la historia occidental sumido en la leyenda. Sus discípulos lo veneraban como el profeta de una religión numérica y le atribuían toda clase de magníficos descubrimientos, entre ellos la afinación pitagórica y el monocordio. Cuentan diversas historias similares y a veces incoherentes, pero la conclusión general es la misma, supuestamente Pitágoras fue el primero en percatarse de que existía una relación de proporcionalidad entre la masa de los objetos y la altura del sonido y que cuanto más simple era la proporción entre dos sonidos, mejor era el resultado sonoro, mayor era la consonancia.
El experimento para demostrarlo es simple, dadas dos cuerdas afinadas de igual forma; presiónese una de las cuerdas por la mitad, y hágase vibrar ambas cuerdas. El resultado será una consonancia perfecta, tan perfecta que si escuchamos los dos sonidos en simultáneo a nuestro oído le resultará difícil darse cuenta de que hay dos sonidos y no uno. Luego presiónese la cuerda por la tercera parte y nótese que el resultado sonoro sigue siendo consonante, aunque ya será algo más fácil distinguir ambas alturas. Finalmente, presiónese la cuerda en una relación más compleja, como puede ser la relación 15/16, los sonidos de ambas cuerdas no sólo podrán diferenciarse sino que el resultado sonoro será notoriamente disonante.
Partiendo de ésta base se desarrolla el sistema de afinación pitagórico, del cual el sistema de afinación moderno es heredero. La notas que se generan a partir de la relación 1/2 se consideran el mismo sonido, y el resto de los sonidos se conseguirá a partir de la relación 1/3. Enlazando las primeras siete notas es posible conseguir las siete notas blancas del piano, las notas que tienen nombre por sí mismas: do, re, mi, fa, sol, la y si. Si se continúa es posible enlazar hasta doce sonidos con la relación un tercio, el decimotercer sonido será idéntico al primero con una mínima diferencia de afinación llamada “coma pitagórica”. Éste pequeño error en el sistema fue la causa de que evolucionara en otros, primero en el sistema de afinación natural, usado en el renacimiento, pasando por el sistema temperado, usado en el barroco, hasta el sistema moderno, el temperamento igual. Todos ellos utilizan doce sonidos y consideran que las notas que siguen la relación un medio son iguales, la diferencia está en cómo se afinan exactamente.
Organología e Instrumentación
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. La instrumentación es el estudio y la práctica de realizar o adaptar composiciones musicales para un instrumento o agrupación musical.
Armonía
Armonía es una técnica compositiva que consiste en la combinación de alturas definidas en simultaneidad para construir acordes. La armonía, como disciplina, estudia el uso de los acordes durante el curso del tiempo para acompañar melodías o bajos. Si bien ya existía armonía en las polifonía del período gótico y el Renacimiento, la armonía como estudio fue un desarrollo del período barroco y el primer tratado de armonía es el «Traité de l’harmonie réduite à ses principes naturels» de Jean-Philippe Rameau publicado en 1722.
Contrapunto
La palabra «contrapunto» deriva del latín punctus contra punctum, «nota contra nota». Es una técnica de composición musical, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico, evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes de manera que cada parte de la armonía tenga un buen funcionamiento melódico. Es, principalmente, un estilo característico del renacimiento, aunque se ha utilizado desde el gótico en todos los períodos de la música y se sigue utilizando al día de hoy.
El estudio del contrapunto comenzó en el renacimiento cuando en 1533 Giovanni Maria Lanfranco redacta en «Scintille di musica» una metodología rigurosa que posteriormente se llamaría «contrapunto en especies» que describía técnicas para conseguir buenos resultados contrapuntísticos, técnica que sería desarrollada por Gioseffo Zarlino, Lodovico Zacconi y Johann Joseph Fux que en 1725 publica «Gradus ad Parnassum», sin duda el tratado más paradigmático del contrapunto.
Forma musical
El término forma, en música, se refiere al plan estructural de una pieza musical. Describe al diseño organizativo o al plan compositivo de una o más piezas musicales, seccionando la forma para estudiar por separado las características de cada sección. Como asignatura, el estudio de la forma musical, se refiere al uso de estos planes formales en cada período de la historia de la música.